El artículo de la entrega anterior (La Jornada, 31/3/08) recoge la nota de septiembre de 1912 que el embajador Henry Lane Wilson envió al secretario de Relaciones Exteriores de México, en la que al final señala que “Estados Unidos se ve obligado a insistir en que cese inmediatamente esta persecución (se refiere a los impuestos por decreto de junio de 1912) que prácticamente equivale a confiscación, y espera recibir del gobierno mexicano la seguridad inmediata de que pronto se hará esto”.
El embajador llegó a amenazar al presidente Francisco I. Madero con el desembarco de marinos estadunidenses en suelo mexicano, cosa que éste informó al presidente William Taft en telegrama del 15 de febrero de 1913.
En esa época, la deuda exterior del gobierno mexicano fue también un serio problema que daba a los gobiernos acreedores una condición de preponderancia muy especial; en el informe que el presidente Venustiano Carranza daba a la Cámara de Diputados en 1919 estimaba ésta en 949 millones 276 mil 26 dólares con 78 centavos, cifra que los observadores consideraban tosca y baja.
Los principales conceptos que originaron la deuda fueron: empréstitos para la construcción de ferrocarriles, ocupación de éstos y de otras empresas de servicios públicos durante el movimiento armado; reclamaciones de daños causados en el mismo periodo, y adeudos a los bancos por incautación de reservas metálicas.
Alguna vez se condicionó el reconocimiento del gobierno de Carranza a que éste aceptara la ayuda de Francia, Inglaterra y Estados Unidos para resolver sus problemas financieros internacionales.
Los ingresos del gobierno mexicano, por otra parte, habían descendido notablemente a consecuencia del movimiento armado y de los nuevos conceptos que sobre la propiedad privada habían sido expresados ya por los dirigentes de la revolución. El presidente Carranza intentó en 1917 recaudar un impuesto especial para la producción de petróleo crudo y sus derivados, así como para los pozos de gas. La recaudación tuvo poco éxito debido a la negativa de las compañías para cumplir con los decretos correspondientes, y en enero de 1918 el presidente fue autorizado para ocupar los yacimientos militarmente, pero las protestas de Estados Unidos e Inglaterra lo obligaron a cancelar las órdenes respectivas. Un mes más tarde, Carranza expide el primer decreto reglamentando el artículo 27 de la Constitución.
Dice al respecto Merril Rippy en su bien documentado estudio El petróleo y la Revolución Mexicana: “el artículo 27 había de convertirse a partir de entonces, y durante toda una generación, en punto focal alrededor del cual lucharon, no siempre en la sala de los tribunales de justicia, las opiniones contrapuestas del gobierno y de los intereses económicos”. El artículo 27, uno de los más trascendentes de la Constitución de 1917, tenía gran tradición histórica y arraigo en el país; desde la primera legislación minera, dictada especialmente para México, las Ordenanzas del Tribunal General de la Minería de la Nueva España, en el título 5º, artículo 1º, se dice: “las minas son propiedad de mi Real Corona, así por su naturaleza y origen, como su reunión dispuesta en la Ley 4, título 13, libro 6º de la nueva recopilación”. Dice más adelante: “sin separarlas de mi Real Patrimonio, las concedo a mis vasallos en propiedad y posesión”, y en el párrafo 22, habla también de que quedan comprendidos “los vitúmenes con jugos de la tierra”, refiriéndose sin duda alguna al petróleo.
Parece mentira que esta legislación y la del mismo Maximiliano de Habsburgo, durante la dominación francesa, fueran más favorables para la nación que la que el régimen de Porfirio Díaz implantó a partir del Código de 1884, a través de El Manco González.
Otros sistemas jurídicos, como los de Puerto Rico y de las Filipinas, después de ser adquiridos por Estados Unidos, entregaron a la nación la propiedad sobre tierras y aguas y, sin embargo, en 1916, el New York Times publicó: “los inversionistas estadunidenses, cuyas propiedades valen de 3 a 4 mil millones de dólares, deberán ser protegidos mediante la intervención o anexión de México”.
Ahora bien, aun cuando la promulgación misma del artículo 27 causó una violenta reacción entre los intereses afectados, no solamente de los extranjeros, sino aun de muchos compatriotas conservadores, quizás la posibilidad de su aplicación retroactiva ha sido más debatida todavía, recurriendo a virtuosismos jurídicos interminables. Sin embargo, la tesis más comúnmente aceptada es que cuando la ley es de interés público se admite el principio de retroactividad. Se acepta también que, especialmente las constituciones producto de una revolución, han de ser necesariamente retroactivas, ya que éstas se crean precisamente para enmendar una situación jurídica que no interpreta el sentir y las necesidades del pueblo que se gobierna. De nada o de muy poco serviría escribir una nueva Constitución si no fuera a modificar las situaciones creadas por la anterior que, como queda dicho más arriba, fijaron las condiciones para generar una Revolución.
Ante el cúmulo de reclamaciones que diversos gobiernos formulaban en favor de sus súbditos, el de México se defendió con una muy importante tesis, estipulando que los extranjeros debían reconocer a los tribunales mexicanos y no formular reclamaciones diplomáticas de sus gobiernos, quedando así en igualdad de condiciones con el tratamiento que reciben los mexicanos residentes en el extranjero.
El 19 de febrero de 1918 se hizo la primera tentativa para hacer cumplir el artículo 27, gravando esta vez con impuestos los contratos sobre tierras y petróleo. Nuevamente no se hicieron esperar las protestas de Estados Unidos, Inglaterra y Francia, y también se presentó la negativa de las compañías a aceptar el cumplimiento de los decretos. El gobierno mexicano se vio obligado, una vez más, a ser benevolente con las compañías.
Las experiencias correspondientes demostraron que en nuestro país los problemas de relaciones internacionales eran directamente proporcionales al monto de los impuestos de las compañías extranjeras.
El presidente Carranza expresaba ante el Congreso de la Unión el primero de septiembre de 1918: “todos los países son iguales; deben respetar mutua y escrupulosamente sus leyes, sus instituciones y su soberanía. Ningún país debe intervenir en ninguna forma, y por ningún motivo en los asuntos interiores de otro. Todos deben someterse estrictamente y sin excepciones al principio universal de no intervención”.
9 comentarios:
Yo siento que todos los presidentes son iguales se hacen de angeles, pero no lo son, como lo que dijo lazaro, que las reglas son para respetarse, cuantas reglas no se han roto, sobre todo hablando de nuestro país, pero siempre quieren vernos las caras de tontos, pretendiendo decir que hacen cosas maravillosas por nosotros, y en la actualidad se pone peor porque quieren privatizar la educación y luego que sigue....
¿En verdad crees eso? Porque yo no; no podemos generalizar al decir que TODOS los presidentes. Yo creo que todo este rollo de la corrupción política del país se debe principalmente al capitalismo que se ha venido impulsando desde ya hace varios años por las grandes potencias mundiales. Desde pequeños nos enseñan que el dinero es una de las cosas más importantes, bueno, no así tan directamente, nos dicen que primero es nuestra salud, pero para poder tenerla se necesita de dinero, ¿o no? Entonces las personas que tienen poder se toman muy en serio esto de tener un bien personal y entre más poder van adquiriendo, cada ves tienen sed de más, y esto es lo que los lleva a cometer actos que afectan no solo a su imagen, sino a la de el país entero.
ricardo:
la esepcion hace la regla, mi querida norma.
una cosa es opinar y otra muy diferente es criticar,
propongo que definamos eso, construir para modificar el curso de las cosas, ya que solo haci podremos llegar a concluciones de el problema, o segir criticando, esperando a que alguien mas o aga lo que tu o cualquiera piensa.
¿cuando exigimos todos juntos explicaciones de lo que pasa?
¿cuando realmente nos interesamos?
pienso que solo lo hacemos cuando nos afecta directaente a nosotros. las intituciones se han devilitado por a codicia como tu o dices pero ¿qien esta dentras de las instituciones?
algun familiar de un amigo que solo e importa ganar vien y solo cuando no es cobijado por el gobierno, quiza le interze.
soy de el 413 te invito a que veaz una pelicula que se llama mexico, mexico ra ra ra. de hector suares. te puede ampliar el panorama de lo que piensas y te vas a dar cuenta que la realidad supera la ficcion.
Cecilia (413):
Fijate Ricardo que yo pienso que a lo largo de la historia de nuestro país a habido presidentes buenos y otros malos, un claro ejemplo es Porfirio Díaz, bueno una parte de su gobierno fue bueno como la inversion extranjera o la construcción de vías férreas, aunque por otro lado solo beneficio a la gente con poder y que solo eran unos cuantos.
Así sucede con el resto de los presidentes, lo que al pueblo mexicano le falta es informarse para poder exigir al gobierno que de cuentas de lo que hace con el patrimonio mexicano, mientras falte eso debemos mantenernos cayados.
Norma y Emmanuel:
para norma te digo... Bueno desde mi punto de vista creo que no todo ha sido malo en el gobierno, ciertas acciones o ciertas personas son las que paresca sereso, sin embargo, soy de la opinión que las cosas no pueden ser solo negras o blancas (malas o buenas) si no que hay colores en medio de...
Respecto a mi compañero Ricardo pienso que tiene razòn en el aspecto de que criticar y opinar es algo diferente, sin embargo creo SIEMPRE Y CUANDO UNA CRÍTICA SEA OBJETIVA E IMPARCIAL (SIN PONER EN MEDIO NUESTRAS IDEOLOGÍAS), ES DECIR VER LAS COSAS NO COMO QUERAMOS NI COMO NOS CONVENGA, sino como son.
En lo personal a mi me encantan las críticas ya que creo siempre aprendo de ellas... buenas o malas.
Yo compañeros los invitó a ke sigan haciendo críticas y lanzen lo que piensen... todos tenemos formas diferentes de pensar y de expresarnos, pero siempre y cuando no se salgan del contexto de una crítica CONSTRUCTIVA Y OBJETIVA.
saludos Liliana
RICARDO.
CECILIA, TE ENVIO UN SALUDO Y QUISIERA COMENTAR ALGO, NO ANTEPONGO MI IDEOLOGIA NI BUSCO HACER JUICIOS DE VALOR. PERO CREO QUE EN LA ACTUALIDAD NO SOMOS PARTICIPATIVOS AUNQUE ESTEMOS INFORMADOS E INFORMEMOS, TE POPNGO UN EJEMPLO: ¿QUE FINALIDAD TIENE EL SEGURO POPULAR?. DEVILITAR EL SEGURO SOCIAL, MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE ESTO SUPUESTAMENTE SE BUSCA OFREECER SERVICIO MEDICO A LAS PERSONAS QUE NO CUENTAN CON IMSS, CON ESO SE PRETENDE QUE LOS TRABAJADORES NO EXIJAN ESA PRESTACION PUESTO QUE EL SERVICIO MEDICO, SEGUN YA ESTA A SU ALCANCE. Y SE COMIENSA A DEVILITAR. COMO LO RELACIONO, SUSANA DICE "NO HAY PARTICIPACION PORQUE EXISTE LA NECESIDAD" TE DAS CUENTA? ESTOY CONTIGO CECILIA, PERO QUE FUE EL PORFIRIATO REALMENTE? TU ME LO PONES COMO EJEMPLO, EXISTIO DESARROLLO SI ¿ACUESTA DE QUE? Y POR QUE SE DERROCO. Y ES UNA PROVLEMATICA QUE CONSIDERO QUE NESTA VOLVIENDO A NACER CON LA POLITICA NEOLIBERAL QUE SE ESTA PLANTEANDO EN EL SUPUESTO "PROGRESO DE EL PAIS" ¿QUE OPINAS? DE ESTO SE TRATA DE CONSTRUIR NO IMPLEMENTAR Y ESPERO QUE NO SOLO TU Y YO EXORTO A QUE DEBATAMOS QUE ES LO QUE ESTAMOS OPINANDO
CECILIA:
SE ME OLVIDAVA ALGO, UNA MENCION ALLUDANOS A ENTENDER ESTO ULTIMO QUE DICES PORQUE
ademas considero que si nos quedamos callados eNntonces como generamos el cambio solo por que no nos informamos ¿y tu que estas informada que haces?, en mi caso lo que me llega lo comparto y alguien que escucho algo me lo amplia y empiesa la conciensia me encantaria que me explicaras con sentido que es lo que exactamente quieres decir, quiza te estoy malinterpretando, y considero que si no pregunto no entiendo y no quisiera caer en la critica, quiero informarme. CREO QUE ES IMPORTANTE. Y NOIS AYUDA A ENTENDER
Hola pues creo que el principal problema que tienen la mayoria de los presidentes es que solo se preocupan por ellos sin pensar en la gente que los apoyo, viendo solo por sus intereses primordiales. Y es que tal ves el poder puede cambiar a la gente por lo cual se necesita alguien sumamente preparado para que pueda gobernar un pais sin tener que robar.
*******************************
Daniela Bosch
404
^*****************************
rEtomando el tema del petroleo encontre un blogg de videos eh imagenes comicas relacionadas con la privatizacion de PEMEX. Es importante que analicemos las diferentes formas que tiene la gente para analizar las cosas poniendo en funcion la RETROALIMENTACION.
Bye
http://cambio-real.blogspot.com/
http://cambio-real.blogspot.com/
http://cambio-real.blogspot.com/
http://cambio-real.blogspot.com/
Muy buena aportación de los videos cómicos, BOSCH del 403 (hay varias Danielas)
¿Alguién podría consultarlos y darnos sus comentarios?
A Norma: insistes de manera reiterada que TODOS... TODOS... los presidentes son... recuerdas Norma lo que vimos sobre la EMPATÍA... ¿podrías aplicarla?.
¿No te parece ser muy tajante e intolerante, calificar sin contextualizar el momento histórico de las actuaciones y sin decir argumentadamente en qué hechos no estás de acuerdo?.
¿El TODO HISTÓRICO tan amplio y tan complejo (económico-político-ideológico y nacional e internacional, etc. etc.) todo, todo, es de un sólo color o sabor?... ¿entonces en dónde está el análisis de cada periodo, de cada sujeto individual o social?...
SI TODO ES IGUAL Y TAMBIÉN SI TODAS LAS ÉPOCAS Y TODOS LOS SUJETOS HISTÓRICOS SON IGUALES... ¿qué sentido tiene estudiar la HISTORIA?.
Saludos... debatámos, pero con información y con análisis, con argumentos, con explicaciones coherentes, objetivas, con respeto, a los otros y a nosotros... lo cual no quiere decir que aprobemos las acciones realizadas, ni lo sucedido en otros momentos.
Publicar un comentario